Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas

7/1/15

Lo bueno, lo malo y lo feo del Corona Capital

Parte 1. Publicado originalmente en Vuelta Prohibida. 17/10/2013

Ya para estas alturas a todos se les bajaron los ánimos con el tema y entonces puedo escribir esto sin herir muchas susceptibilidades y me ha dado tiempo de comentar con otros asistentes, con diferentes gustos a los míos, acerca de su percepción del festival que ya se está haciendo nombre en el extranjero (o eso nos quieren hacer creer). El texto lo divido en dos partes porque lo malo y lo feo son historias largas de contar y que requieren de datos que todavía no tenemos.

Lo bueno: La curaduría y la gente (alguna gente).

He de confesar que en 2012 yo tenía más y mejores razones para querer comprar mi boleto. Al final del día la reflexión fue la de disfrutar el festival por lo que es: una oportunidad de ver a más de una banda que de otra manera no se podría porque su “popularidad” no les da para llenar mas que bares. Hoy no les puedo asegurar que el año pasado fue mejor que este y yo estoy muy dispuesta a firmar mi asistencia a la 5a edición (invitenme a escoger una que otra banda, lo hago bien, se los juro) si el presupuesto, la salud y la geografía lo permiten.

Admito que no vi absolutamente a todas las bandas y tampoco me quedé hasta el final. De lo que pude ver los favoritos para mi fueron Quadron, Peace, Robert Delong, Matt & Kim ¿Por qué? porque para ser “poco conocidos”, tienen un manejo de la audiencia que para mi gusto agrupaciones “headliners” como Vampire Weekend, Arctic Monkeys y -los nuevos favoritos- Capital Cities no tuvieron durante el festival. Los vi a todos, con los últimos tres me divertí mucho pero esa buena vibra vino en gran parte de la gente a mi alrededor porque estaba comprometida con la banda y no al revés.

Es lindo ver que a una banda le emociona prepararse para enloquecer a una audiencia así sean 100 o 10,000. Abandonar el escenario Corona mientras los Capital Cities tocaban -otra vez- “Safe & Sound” para llegar al escenario Capital justo a tiempo para ver a Kim twerking sobre los hombros de sus fans y a estos crowdsurfing al ritmo de “Daylight” para llegar al escenario, valió la pena. Tristemente no podría asegurar que cualquiera de mis cuatro favoritos regresarán a México para llenar un recinto ellos solos pronto y por ello, aplaudo el trabajo de curaduría del festival, aunque a muchos no les parezca.

Aludiendo a la audiencia, me alegra que a pesar de las circunstancias de inseguridad y todas esas cosas que hacen que las bandas no quieran venir a nuestro país, cada vez más bandas y artistas hablan bien del público mexicano en el extranjero y la verdad es que les creo. Les creo cuando me dicen que tenían ganas de tocar en México principalmente por su gente ¿Por qué? Porque en más de tres ocasiones he sido testigo de que, a pesar de lo posers, villamelones, mirreypsters que pueden ser algunos, el público nacional puede ser muy educado musicalmente hablando.

Nunca olvidaré la cara de asombro de Lucy Rose cuando en humildad vino a abrir el concierto de Bombay Bicycle Club y la gente le pidió a gritos que tocara por favor antes de irse su sencillo “Scar” y lo hizo, con cara de “no puedo creer que hay gente en este país que sabe quien soy yo”.

La cosa es que en otros lugares del mundo – de acuerdo con un estudio que hice en mis redes sociales entre amigos extranjeros, todo muy profesional – mucha gente no consume música de otros países más que en inglés o en su propio idioma, luego entonces, para esos que cantan en inglés o en islandés (o coreano, pero ese ya será tema para otro texto) es impresionante que los mexicanos nos tomemos tan en serio el fanatismo. Bravo. Esa conducta nos ayudará a cultivar el mercado nacional de festivales y al mismo tiempo hará que el producto nacional también empiece a posicionarse en el extranjero. Más música – y dinero – para todos.

Cover: Dos artistas que me hubiera encantado ver en vivo para el Corona (maybe next year?) Chlöe Howl le hace un cover muy lindo a la canción original de Bastille, Pompeii.


Lado B: Esta semana HelloGoodbye estrenó video de su sencillo que se llama (Everything is) Debatable. Todo es debatible, si.

Parte 2. Originalmente publicado en Vuelta Prohibida. 25/10/2013

Lo malo y lo feo.

Este post no tiene ligas para chistes. Ya pasó suficiente tiempo. Ya me puedo quejar amargamente y aquellos que se sientan aludidos espero que vayan a un lugar tranquilo y se sienten a pensar en lo que hicieron. Esta es una queja, una opinión y nada más. Tal vez sea que ya me empieza a afectar la edad pero me gusta creer que en este país la educación (la que se da en casa) no está en decadencia.

Si bien dije que lo bueno del Corona habían sido las bandas y los fans, no todo es color de rosa. Lo malo fueron las gentes (si, dije gentes porque no son personas como lo indica la RAE) y los animalitos de la creación que por ahí vagaban. Con animalitos de la creación no me refiero a la vida silvestre que habita las zonas “boscosas” del Autódromo, tampoco me refiero a las ratas que todos tratamos de ignorar en las vías del metro, me refiero a todas esas personas que pareciera que la evolución no pasó por ellos cuando beben.

No nos vamos a meter con las drogas y el alcohol, incluso me pareció sabio regalar condones durante el festival porque las drogas, el sexo y el alcohol siempre estarán vinculadas a la música, siempre. Todavía no me explico por qué con un calor de más de 24 grados habrían de regalar yoghurt para beber pero bueno, por algo sigo soltera y no tengo patrocinadores para ir a los conciertos, no se nada de vender.

No es asunto de saber controlar la bebida o no. Intenté investigar cuántos baños había disponibles durante el festival ya que desde mi experiencia y perspectiva, nunca son suficientes cuando de un evento masivo (o fiesta casera) se trata. Mi investigación no me llevó muy lejos y entonces no me es posible presentar estadísticas y comparativos de números.

Cuando asistí al Corona Capital en su edición del 2011 la falta de señalética y sanitarios era evidente al grado de que los animalitos de la creación y algunas gentes invadieron esas construcciones a medio terminar en el Autódromo, las tomaron como baños y la fila de los baños era infinita(mente asquerosa).

En el 2012, las cosas mejoraron, la gente (porque eran decentes) tenía que esperar, pero los baños llegaron relativamente íntegros y medio decentes al final de los dos días. En 2011 y 2012 puedo hasta admitir que miraba con envidia a los hombres que podían ir a hacer en los arbolitos, muy cro-magnon todo pero bueno, comprensible “cuando la naturaleza llama”.

Este año hubo más gente según me dicen y desde donde yo vi, hubo más baños, nunca tuve que hacer fila y todo fluyó de buena manera. Todo hasta que se me ocurrió ir a ver a las bandas que cerraban el escenario Capital después de las 6:00 p.m. (les dije que ya no bebieran) y lo que pasó después de eso en verdad que es una pena.

Nos fuimos a sentar a esperar que el concierto iniciara, después de unos minutos, a unos cinco metros de nosotros se acercó un muchacho de buena facha a hacer pipí entre las llantas. Me rehuso a pensar que así los educaron sus papás pero tampoco me consta que no y no voy a negar que no he sido víctima de la naturaleza alguna vez en la vida, todos fuimos jóvenes, ya lo he dicho.

Lo que pasa aquí es que si las gentes no tienen ni tantita vergüenza, a esos que llamo animalitos de la creación ya no se les puede pedir nada. Cuando es una de estas gentes la que hace estas cosas, esperas que la gente de seguridad le diga algo y si no, puedes dejarlo pasar y hacer memoria de donde huele a meados para no regresar. Cuando los ves venir desabrochándose el pantalón como horda de zombies de película de los 80 y meando a menos de un metro de donde estás sentado, esperas que el personal de seguridad haga algo, sobre todo con una fila de baños perfectamente funcionales (y al menos un kilómetro cuadrado de “bosque”) a una distancia caminable de menos de 5 minutos.

Como mis amigos y yo somos gente decente, al ver la pésima educación de las gentes, nos acercamos a decirle a alguien de seguridad que hiciera algo, que les indicara donde estaban los baños. La respuesta fue “son muchos, no puedo hacer nada, ya pedí más apoyo”. El apoyo no llego, pero los animalitos de la creación sí. Cuando las mujeres empezaron a acercarse, intentamos advertirles y la respuesta fue “no importa, también vamos a hacer pipí” ¿Alguien más ve lo que está mal con todo esto?.

¿Me pueden explicar por qué había que mear en el milimétrico espacio entre dos baños portátiles? (habiendo dos baños portátiles con no más de tres personas esperando). Si les gusta escuchar música en el baño, si los inspira, ya les digo yo que en el Corona Capital, los baños detrás de las gradas del escenario Capital tienen una increíble acústica.

Les gusta creer que eso no pasa entre ladies profeco, polanco y mirreyes pero desafortunadamente, sacaron el cobre y de la peor manera. Porque como manada vi a los hombres con sus playeras de Lacoste, sus Toms y sus Ray Bans meando al aire libre, vi pulseras VIP y también vi a las chicas usando H&M y Forever 21 y arrastrarse entre ese lodo para escalar la torre de llantas y poder usarlas también como W.C. Los festivales (y eventos masivos) en México mientras más grandes, mientras más atractivos para la multitud, más deplorables, sucios e inseguros se vuelven. No quisiera decirlo pero empiezo a creer que mientras más mexicanos se concentran, más deplorables, sucio e inseguro se vuelve.

Mi mamá siempre me regañaba cuando hacía algo de mal gusto por convivir, me decía “¿Por qué no puedes ser tú la que de el buen ejemplo en lugar de dar el mal ejemplo?” y eso es lo que yo me pregunto hoy (punto para mi mamá). ¿Por qué no pueden ser más decentes? ¿Por qué no podemos dar el buen ejemplo? ¿Por qué las chicas acompañaban a sus amigos a mear “a un ladito del escenario”? ¿Por qué los mexicanos le decían a los extranjeros que “está bien, no pasa nada”? ¿Por qué si eran muchos no se podía hacer nada?

No digo que no pase en otros lugares del mundo o en otros eventos, lo que creo es que no debería de suceder con esa frecuencia y con ese descaro. Si tuvieron dinero para pagar el boleto e internet para tener acceso a la música de las bandas en el line up, tuvieron tantita educación para saber que esa clase de comportamiento de “me vale madres” no está bien.

Cover: Hoy es dos por uno en covers inspirado por la popular canción de Drake “Hold on we’re going home” que cantaron los Arctic Monkeys y Holy Ghost! tres versiones de la misma canción que valen mucho la pena. 

Lado B: Si les gustó el Back to Bedlam, James Blunt estrenó disco esta semana y se llama Moon Landing. Como estamos al dos por uno, Of Montreal también estrenó videoy no suena nada mal, pero tampoco me suena al Of Montreal de The Sunlandic Twins.


6/1/15

Del Corona Capital 2013 (¿de qué más?)

Publicado originalmente en Vuelta Prohibida. 10/10/2013

Para estas alturas y de acuerdo con lo que ya dijimos anteriormente, aquel que todavía no tiene su boleto mejor ahórrenos la pena, sabemos que nada más van a ir a farolear. Ahora que si quieren hacer el gasto y abonarle dinero a los organizadores, aquí una lista breve (e incompleta) de las bandas que se podrán escuchar en el Corona, para que al menos escuchen un poco y decidan frente a que escenario prefieren trabajar el bronceado de taxista.

Por otro lado, si usted se considera melómano de corazón o hipster consagrado, le puedo asegurar tres cosas: usted y sus amigos hipsters (o mirreypsters) irán en grupo desde temprano, estuvo renuente a comprar boleto porque el lineup le parecía “muy hipster” o “muy visto” hasta que escuchó el nuevo disco de Arctic Monkeys, Travis o vio el video de MS MR en MTV y por último, no están dispuestos a gastar más de lo necesario porque el gasto ya se hizo en los boletos.

De acuerdo con lo anterior y sin más preámbulos les dejo a continuación los diez mandamientos – que son más como recomendaciones, pero me gustaría que se las tomaran más en serio – para sobrevivir al Corona Capital (con acompañantes y presupuestos limitado).

Establecerán dos puntos de reunión durante las horas pico del día en caso de perderse en la borrachera: uno cerca del escenario donde la banda que todos quieren ver se presentará, otro para encontrarse a la salida y evitar estorbar esperando a los amigos en los puentes peatonales o entrada del metro.

  1. Habrás de desayunar algo con alto contenido calórico y proteína para poder aguantar el hambre y ahorrarte la fila de comida hasta después de las 4:00 p.m.
  2. Llevarás suficiente efectivo para financiar al menos dos comidas y dos cervezas ($250 pesos aprox.) por día, las visitas al cajero son una pérdida de tiempo.
  3. Llevarás tu propia backpack o bolsa equipada con lentes de sol y pieza de ropa de su elección que caiga dentro de la categoría de “abrigador”, el par de calcetines extra es opcional.
  4. Llevarás pañuelos desechables y gel desinfectante para evitar visitas innecesarias al baño, sobre todo después de las 6:00 p.m.
  5. Renunciarás a ver el concierto completo de tu banda favorita si únicamente tiene un disco y te lo sabes de memoria para complacer los gustos del grupo que se empalmen con tu banda favorita (Fun. e Imagine Dragons, les hablo a ustedes).
  6. Llevarás zapatos cómodos, nadie juzgará a los que lleven chanclas o vayan descalzos pero todos secretamente querrán ver caer a las que van en tacones.
  7. En caso de sol incandescente, llevar bloqueador y traje de baño abajo para evitar miradas incómodas y no aguantarse las ganas de quitarse la ropa para lidiar con el calor.
  8. Bailarás y cantarás todo lo que quieras sin golpear a los desconocidos ni escupirles en la cara.
  9. Sin llorar. Cuando deciden ir a un festival en el que muchas de las bandas les gustan, siempre habrá que sacrificar una o más canciones (o bandas) favoritas para consumir tanta música en vivo como sea posible.


Buena idea: llegar temprano para escuchar de cerca y echados en el pasto bajo el sol a Quadron.

Mala idea: llegar después de las 8:30 p.m. y asumir que a golpes llegarán a ver hasta adelante a los Arctic Monkeys.

Conciertos de descanso sugeridos (para echarse en el pasto, descansar los pies, comer o ir al baño):

Sábado 12
16:00 Palma Violets
17:20 The Dandy Warhols
20:00 The XX

Domingo 13 
15:50 Gary Clark Jr.
17:50 Stereophonics
21:00 Sigur Rós

De mantener la boca cerrada

Parte 1. Publicado originalmente en Vuelta Prohibida. 27/09/2013

Todos tienen una banda favorita de todos los tiempos, esa banda de la que te sabes todas y cada una de sus letras aunque no sepas el nombre de los discos o los miembros del grupo. Para algunos desafortunados, esas bandas ya no existen y nunca las podrán ver tocar en vivo; para otros afortunados (o igualmente desafortunados, ya les explico) sus bandas son un éxito mundial y comparten afición con millones de personas.

Mi banda se llama Matchbox Twenty y este lunes tuve la fortuna de verlos en vivo y de cerca en la Arena Ciudad de México, algo que desde mi pubertad no hubiera creído que podría pasarme, mucho menos en la Ciudad de México.

¿Saben lo increíble que es ver a tu banda favorita de todos los tiempos en vivo junto con una bola de desconocidos que también se saben todas sus canciones? Probablemente no.

Si bien antes el problema era que muy pocas bandas eran conocidas en México lo suficiente como para traerlas después de lanzar su primer disco; desde hace algunos años el problema es que ya no nos alcanza (ni nos alcanzará) el dinero para ir a ver a tantas nuevas bandas que nos llegan al corazón después de estrenar su primer sencillo.

Este desborde de conciertos ha traído un nuevo fenómeno a nuestras vidas que ha convertido a los recintos de conciertos en clubes sociales donde el 75% (el porcentaje depende del precio de los boletos) de los asistentes van a platicar. Estas personas van a los conciertos porque la oferta se ha vuelto tan amplia (ridículamente cara y excluyente en algunos casos) que ir a un concierto se puede considerar casi igual que ir al cine en viernes por la noche, como si fuera un recital de la primaria.

Si el fenómeno América VS Tiburones no lo podremos controlar porque siempre habrá verdaderos fans dispuestos a pagar miles de pesos por ir a ver a su banda favorita, esos que pueden (nomás porque pueden), dejen de pagar boletos en primera fila si no van a respetar ni a la banda ni a sus fans. Porque yo quiero que en medida de lo posible, todos tengan la oportunidad de experimentar esa sensación de corear en vivo junto con miles de personas todas y cada una de las canciones de su banda favorita.

Escribo el día de hoy para pedir amablemente a esos que nada más van a los conciertos de acompañantes de la novia o el mejor amigo, que respeten los gustos de esa persona que quieren y guarden sus comentarios para cuando se echen los tacos afuera del Plaza Condesa o el viaje en auto de regreso desde el Foro Sol. Pido por favor a esos que nada más fueron al concierto a ligar muchach@s hipsters que, si le harán su agosto al recinto bebiendo como si no hubiera un mañana, mantengan su boca cerrada y se limiten a bailar. Nunca juzgaré a nadie por bailar en un concierto aunque ni conozcan a la banda.

Si no vamos a bajar los precios y nuestro consumo desmedido en música seguirá propiciando la competencia entre promotores y recintos (bravo), mantengamos la boca cerrada y bailemos pues.

Cover: En honor a esas bandas que ya no podremos ver en vivo, Deep Purple le hace un muy bonito cover a The Beatles. “Help me get my feet back on the ground”.


Lado B: Prince of Spain estreno sencillo esta semana y se llama Brothers. Música dulce para acompañar el roadtrip del fin de semana.

Parte 2. Publicado originalmente en Vuelta Prohibida. 04/10/2013

Siguiendo con la temática de la sana convivencia en los conciertos y mi cruzada en pro de que todos tengamos al menos una buena experiencia viendo una banda en vivo en la vida, propongo a continuación la lista de gente de la que hay que alejarse en los conciertos o esa que mejor debería no ir a los conciertos (si tan sólo todos nuestros sueños se hicieran realidad):

El mirrey ligador: ese que ya llega alcoholizado y con una chela en la mano le grita a su mejor amigo al oído (para que todos escuchen) “nada más me sé una canción we, pero no importa, esta noche venimos a ligar”. No, te garantizo que no vas a ligar.

La novia (o novio) enojad@: no lo entiendo, ni lo entenderé. Un concierto es para compartirse con alguien que disfrute de tu compañía y de la música. Ya no digamos de la buena música, lo importante es la compañía del que invita y el buen humor que esa música le genera. Si vas a estar ahí para hacerle berrinche a tu pareja, ahorranos la pena de codearte sin querer mientras bailamos y mejor quédate atrás, bebiendo o lloriqueando.

Los tórtolos: tal vez alguno de los dos ha escuchado suficiente acerca de la banda que se presenta. A veces pasa cuando los mirreyes tienen la suerte de ligar. Les garantizo que ninguno de los dos es un verdadero fanático. No llevas a nadie a un concierto durante las primeras 3 citas a menos que el futuro del romance dependa de ello para cerrar el trato. Si van a ir a platicar sobre sus sueños y aspiraciones en la vida, mejor vayanse a un Starbucks.

El crítico de música: Permisible únicamente en festivales o conciertos en recintos pequeños (entiéndase, un bar donde la banda en vivo es la sorpresa de la noche). Es ese que se la pasa hablando de los millones de bandas que ha visto que son mejores que la que tiene frente o de las veces que ya ha visto a la banda y le pareció que lo hicieron mejor aquella otra vez cuando los vio con menos de 200 personas en el bar de moda. Si no te gustan tanto ¿qué haces ahí? si los viste en sus mejores épocas y ya no te están gustando ¿qué  haces ahí?. ¿Por qué este tiene sus excepciones? Porque en bares o en un festival los motivos para estar ahí son variados y el espacio se presta para la conversación.

Alguien me sugirió contar a los gritones en esta lista pero decidí nada más hacerles mención honoraria así como a los one hit wonder fans. No los odiamos muchachos, sabemos que les gusta la banda a su manera, sólo desearíamos que no gritaran tanto en nuestros oídos y dejaran de pedirle a la banda que toque la única canción que se saben (y que seguramente ya tocaron y ustedes no se dieron cuenta #truestory). El washawasheo con sentimiento siempre se aprecia con moderación.

Esa es la lista, corta y clara, si logran evitarlos – o evitarnos la molestia – todos tendremos una mejor experiencia y convivencia con la música, si creen que falto alguno, bienvenidas las sugerencias. Ustedes saben quienes son o conocen alguno, así que si alguno se siente identificado por favor, dejenos bailar. Por favor, que nos dejen bailar.

Cover: Espumas y Terciopelo son una banda que recientemente descubrí ya que estarán acompañando a mis amigos de Polet el próximo 9 de octubre en El Imperial, vale la pena dedicarle unos minutos a su interpretación de este clásico.

Lado B: Keep Shelly in Athens estrenó disco en septiembre, escuchen un poco si se sienten experimentales y si quieren buena música para llenarlos de energía y terminar bien la semana.